Más allá de la pandemia.
La prestación de servicios profesionales en salud de manera independiente sobrevivió a la masificación de la cobertura de la seguridad social en salud gracias, en parte, a la escasez de oferta en ciertas especialidades y servicios, con matices por ciudades.
Sin embargo, la competencia por precio entre servicios profesionales calificados no solamente ha deteriorado la práctica, sino que amenaza su viabilidad.
La “crisis” de la pandemia no es la etapa de distanciamiento que vivimos, ni la crisis de la salud será el déficit de oferta de las instituciones hospitalarias o su cartera. Hay situaciones estructurales que permanecen, otras de coyuntura que llegaron e incidieron pero que pasarán, y unos efectos residuales que serán distintos para cada uno, dependiendo de la forma como haya adaptado su modelo de negocio.
¿Qué es innovación?
El Manual de Oslo define la innovación como “la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa”.
En ocasiones es más fácil entender un concepto a través de lo que “no es”, de tal forma que haremos una reflexión sobre algunos mitos de la innovación:

Crecimiento del sector de
¿Cuánto crecieron las ventas y las utilidades de su consultorio en ese mismo período para 2020, antes de la pandemia?
Importante saberlo para separar el comportamiento de ventas del período del efecto de la declaración de la emergencia sanitaria en Colombia (17 de marzo de 2020) y analizarlo frente a los ingresos propios.
- Innovar es tecnología: No lo es. Realmente la innovación se podría ver más como modelos soportados en la tecnología que al revés. Rappi no fue la primera empresa de domicilios locales, solo que implementó un nuevo modelo apoyado por tecnología. Una empresa puede tener un gran departamento de investigación y desarrollo (I+D) que podrá generar conocimiento, pero que no necesariamente conducirá a innovación.
- Innovar es cuestión de tener una buena idea (“Eureka”): Aunque a veces sí se origina así, esta creencia lleva la innovación al plano de lo incierto y no sostenible. ¿Newton fue el único o el primero que vio caer una manzana? No, sólo observó un fenómeno a través del lente de su conocimiento y capacidad de análisis. A propósito, tampoco fue Google el primer buscador de contenidos en Internet.
- La innovación redunda en éxito. Depende de qué consideremos innovación: Ese éxito que parece obvio cuando se ha alcanzado, es en realidad un paso final de varias iteraciones quizás menos espectaculares, pero no menos importantes, sobre todo cuando de cambios de hábitos se trata. Por supuesto que es posible aprender de experiencias ajenas, pero esperar a disfrutar este resultado sin querer hacer parte de los pasos y pequeños fracasos del camino andado, no es razonable.
- Sólo algunos innovan. Actualmente, los mayores impactos se logran cuando se trabaja en equipo y se agregan los mejores aportes de cada uno. Las épocas de ese “gran inventor solitario” están cada vez más lejos en la historia, lo mismo que la de ese “gran emprendedor solitario”.
- Solo las grandes empresas tienen la capacidad de innovar. ¿Recuerda cuántas veces un jefe ignoró una buena idea que usted le presentó? Pues bien: eso pasa más frecuentemente de lo que se piensa y no, las ideas no surgen cuando se cita a una reunión quincenal “de innovación”. ¿Recuerda usted cuándo tuvo su última gran idea? ¿Fue cuando se sentó a pensar en ella o cuando simplemente caminaba hacia la panadería más cercana?
La lista podría extenderse tanto como se quisiera, pero en este momento se trata solamente de llamar a la acción, a involucrarnos, a adoptar una actitud de conciencia sobre el hecho de que el cambio que esperamos inicia dentro de nosotros mismos como profesionales de la salud. No habrá un decreto, una ley o “alguien” que posiblemente venga a resolvernos el reto que se nos plantea.
Consideramos entonces que las personas sufrirán crisis o aprovecharán oportunidades, según las acciones tomadas hoy. No pensemos en las empresas a las cuales le vendemos nuestros servicios (IPS, EPS u otras aseguradoras) ya que ellas podrán también profundizar su crisis actual, desaparecer o bien prosperar. Nuestro análisis en este momento está dirigido al consultorio particular como unidad de prestación de servicios: como empresa.
En Medameris innovamos en producto, el proceso, el marketing y la organización de las empresas de servicios de salud de baja complejidad apalancados en tecnología. Medameris es una alianza entre profesionales de la salud que compartimos valores y propósitos, especialmente en lo relativo a la dignidad de las personas, lo cual incluye el reconocimiento del logro por nuestro trabajo y la remuneración justa por él. Consideramos íntegramente la dimensión humana y la compasión como fundamento del ejercicio.
Quienes hacemos parte de Medameris, partimos de esta base y queremos rodearnos de personas que compartan nuestros valores. Queremos crecer a la cifra que se menciona en el inicio de este artículo y más, pero a expensas de trabajo mejor remunerado asociado a mejores resultados. Trabajamos por eso. Queremos profesionales como nosotros para fortalecer nuestra posición en el mercado.